Todas las publicaciones (196)

Ordenar por

Excelencia Literaria para Alondra desde Moldova

Academia Mundial de Literatura Moderna de La República Moldova 

 

Stimată, Doamnă, ALONDRA GUTTIEREZ VARGAS!

 Primiți cele mai Sincere Felicitări și mulțumiri,

 pentru MERITE DEOSEBITE în LITERATURĂ, 

promovarea CULTURII și PĂCII!

Cu STIMĂ DEOSEBITĂ, D-na, Valentina Moroșanu, 

Republica Moldova, 13.08.2025

 

Estimada Señora ALONDRA GUTTIEREZ VARGAS:

Reciba mis más sinceras felicitaciones y agradecimientos por sus especiales méritos en la literatura, promoviendo la cultura y la paz.

Con especial respeto, Sra. Valentina Moroșanu, República de Moldavia, 13/08/202513689659681?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Motivación y felicitación

*Mensaje Motivacional y de Felicitación*

Estimados líderes y miembros Diamante,

Es un placer saludarles esta mañana y desearles lo mejor. Queremos expresar nuestra más sincera gratitud por su presencia y compromiso en esta noble lucha por la paz desde la Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense.

Les felicitamos por su dedicación y esfuerzo, y les instamos a seguir adelante, compartiendo sus escritos y reflexiones en nuestra web. Sabemos que hay momentos difíciles en la vida, pero cuando tenemos la fuerza y el tesón espiritual y profesional que nos impulsa a luchar, nos damos cuenta de que juntos somos invencibles.

Nuestra fuerza interior más grande es el Dios invisible que nos da todas las cosas. Les deseamos un día de excelencia y les recordamos que su trabajo y dedicación son fundamentales para nuestra misión.

¡Sigan adelante, líderes y miembros Diamante! Su pasión y compromiso son la clave para un futuro más pacífico y armonioso.

Con aprecio y admiración,

Alondra Gutiérrez Vargas
Presidenta Fundadora
Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense13689606090?profile=RESIZE_710x

Leer más…

FLORECIENDO EN POESÍA

Es un honor para la Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense felicitar a la Doctora Maria Paz Sainz Angulo por su nuevo libro titulado Floreciendo en Poesía.
"El arte es vida que eteerniza el alma"
Alondra Gutiérrez Vargas presidente fundadora.13676303487?profile=RESIZE_710x

Leer más…

No al plagio si a las artes

¡Claro! Aquí te dejo el saludo actualizado:

"¡Buenos días a todos los líderes y miembros diamante de la Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense!

Deseamos que tengan un gran día, lleno de inspiración y creatividad. Les invitamos a compartir sus escritos y videos en nuestra web: (enlace no disponible), para que su talento y pasión lleguen a más personas en todo el mundo.

Recordemos que el respeto a la obra literaria es fundamental. Digamos no a los plagios y a la violencia, y sí a la vida y a la creatividad auténtica. Denunciemos públicamente a aquellos que se roban los trabajos de otros, porque el arte es vida que eterniza al alma.

Que tengan un día de excelencia, donde la inspiración y la creatividad fluyan sin límites.

Atentamente,
Alondra Gutiérrez Vargas
Presidente Fundadora"13676299500?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Alondra la niña que nació estrella

COSAS QUE NO SABIAS DE ALONDRA
Alondra Gutiérrez Vargas escribía y leía desde los cuatro años.
Ganó su primer recital de poesía a los tres años declamando y cantando de memoria.
A los cinco años ganó un recital infantil con un poema original, a los seis años cantaba con el mariachi Costa Rica de la época y dirigía programa radial en Radio Sideral de San Ramón.
A los seis años declamaba y cantaba En el Colegio de Médicos de Costa Rica gracias a su mentor que a la vez era su padrino, el Doctor Cirujano y gran poeta premio mundial de medicina y benemérito de la Patria, Juan Guillermo Ortiz Guier.
A los seis años también fue ganadora en el programa televisivo Chungalandia que se transmitía por canal 7 de  Costa Rica dirigido por su creador el gran Chungaleta.
Ganó el premio mil sellos Botija que incluía dinero efectivo, un viaje a Venezuela con todo pago, una cocina refrigeradora y menaje de casa incluyendo juguetes de alto nivel de la épica, entre los cuales se incluía una espada con luz y el libro de Juana de Arco.
Alondra una niña que nació siendo Estella y que sigue brillando por arte, cultura y filantropía por los niños en estrema pobreza.
Es conocida como el Ángel Danasha.
Felicitaciones a la diva centroamericana.
Marco Leandro Periodista
Guss Quiróz Manager Editor
Isis Gutierrez Director
Flory Chaves
Amalia Figarella de Jesurum
Francisca Segovia
Mariel Nilsa
Maria Paz Sainz Angulo
Edwin Antonio Gaona Salinas
Mary Espinosa Peña
Luigy Villa
Ronald Murillo
Pablo Alvarado Bravo
Valeriana Llácer Berná13676114678?profile=RESIZE_584x

Leer más…

ULTRABARDISMO

ULTRABARDISMO


EL ULTRABARDISMO: Sostiene que la poética cambia, pero no se divide, que ella en su conjunto sirve para crear mejores obras y no estancar la inventiva literaria. Definiéndose, como la forma dinámica para construir poesía, donde se incluye cualquier regla o recurso, para que viva parte de la poética que nos sucede.

Que es una corriente literaria: Descifrar la frase nos lleva a buscar el concepto ideal de “corriente” según la RAE, en su acepción 16 dice: “Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de las ideas.” La corriente literaria es una tendencia, que conjuga estilo, ideología, estética o tema.

GENERALIDADES:

El tiempo nos ha dejado un cúmulo de buena letra, mientras transcurren los siglos, encontramos que, en tal o cual, se desarrolló una forma de exaltar la creación artística escrita, y sus obras, alumbran esos periodos. Entonces nos damos de cuenta que sus estilos, su estética, sus ideologías, sus costumbres, dejaron plasmada para la historia literaria, un legado apropiado para exaltar en conjunto esos crecimientos hasta el tiempo que estamos. Si me remonto a todos los géneros literarios, aprendo de sus crecimientos, y puedo criticar sus decrecimientos, pero me concentro en desarrollar al género lírico, quizá por mi apego a la ensoñación.

La armonía en la letra poética no solo es dejarle sonidos hermosos al texto, tampoco es, solo observar la rítmica, y mucho menos, olvidarse de incluirla. Cuando queremos dejar armonía, debemos incluir lo mucho que existe, también en el sentido literal y en el lenguaje poético. Llevando mayor valía el mensaje. Es mucho más fácil en este tiempo digital, encontrar información sobre la retórica, sobre estilos, sobre estética, sobre ciencia.

También la armonía del arte literario se ve o escucha, o percibe, o reflexiona, en especial en las deconstrucciones, o en los anhelos, ese conocimiento nos guía para sentenciar aforísticamente, para crear el anhelo o para recrear lo vivido, incluso para profetizar.

Primigeniamente las noticias, dan mayor objetividad, luego el mundo subjetivo los atrapa para crear desde el pensador poético, para presentarlos en forma de arte, esto es, que puedan inspirar, para cambiar o para abandonar, para lograr o permanecer, en especial como vehículo para prosperar como especie y para soñar en el futuro.

Todos debemos involucrar un todo de la poesía en nuestras vidas, aunque no la escribamos. Aunque no hagamos poemas, es importante saber desmenuzar un texto, en especial los complejos textos de los letrados. Pero los que hacemos poesía, debemos involucrar la información que fluye en la poética, para, en cambio, procesar las formas, las anti-formas, como los estilos, las especies, las subespecies, las corrientes, y dejar de plano un legado, si no diferente a los que vienen, una obra de mayor valía que las nacidas de los aglomerados conscientes, que en su evolución nos han deslumbrado. Pero aún más, ahora se busca una suprema obra que resulte de las plumas omniscientes actuales, apoyadas en la escuela digital.

Este ultrabardismo, sostiene que sin poesía rige la tragedia. Esa de la desaparición. El humano no puede dejar de recordar la historia, cuando la olvida vuelve a épocas trágicas, donde las sociedades caóticas, eludían el derecho a la vida de los demás, por ello el creador poético y lírico, escribe contra las políticas que propugnan la guerra.

Lo que existió no debe desaparecer, si desaparece la historia, nos condenamos, si desaparece el inicio, la evolución humana buscará otro.

Verbigracia, no puede estar el ente en conflicto con su propio cuerpo. Al construir con cualquier estructura o verso en tendencia, y decir que una mano es sonetista y la otra versolibrista, podría la ilusión morir al integrar un conflicto antinatural. La creatividad está en cualquiera de las formas.

Los adeptos al estilo viejo o nuevo deberán sentirse libres al tomarlo para hacer su obra, pues al conocer las formas, pueden inventarse otras y crecer para no estancar la creatividad, como lo que experimenta la actualidad, al crearse sectas o túneles sin salida, que solo son eso, un camino para ahogar la inventiva.

Toda la información académica que exista puede influir y ser desarrollada sin el agobio de la crítica mundana o dicotómica contradictoria, que llevan los adeptos a cualquier estilo. Especial a ser aguerridos contra los que no comulgan con su pensar. Entonces el ultrabardismo se funda en la unión, de recursos, de mentalidades, de ciencia, de tecnología, del bagaje de épocas, para desarrollar lo mejor que desea el ser humano, como legado artístico literario, como filosofía y como resultado estratégico, para lograr fines favorables a la especie humana. La poesía sirve a la poesía, su letra sirve a la vida.

Aquellos que desechan sin estudiar el poder y la fortaleza que tiene la literatura relacionada, solo se están negando a un amplio conocimiento. Leer poesía representa buscar la forma de decodificar al poeta. Pero también observar la técnica, la inventiva, la estética, las figuras literarias; entonces esa contundencia, nos hace dilucidar como crece el arte o como se lo procesa, para poder crear.

El lenguaje poético puede estar siempre en cualquier clase de verso, tal cual, sea libre o neoclásico. No se puede desechar la tecnología que tiene sus bases en la ciencia por solo haberse descubierto en el pasado. Tampoco se puede desechar la palabra estilizada, que tuvo mucha más lejana aparición.

Ultrabardismo: Es la corriente que sostiene el uso de todos los recursos académicos, de costumbre y de nueva inventiva, para crear la poesía del futuro, con la maleta repleta de herramientas que ha procesado hasta ahora la era del antropoceno. Mutilar nuestros orígenes, hace romper las raíces, para dejar de florecer. Al contrario, curarlas, significa fortalecernos para una fructificación efectiva.

Si analizamos los versos de los poetas que circulan por el mundo, encontraremos muchos escritores de verso clásico o neoclásico, que tienen algún verso libre, algún verso blanco, como algún desacato de las reglas. Si vamos a los poetas del verso libre, encontramos muchísimos versos clásicos o neoclásicos corriendo a voz alta para ser destacados. Entonces he ahí la evidencia, mientras con verdaderos asechos los críticos casi encarnizados le dan la estocada al uno, el otro debe morderse la lengua para no pasar por esos tamices, que solo separan las harinas para sus intereses o sus egocentrismos.

Mi tesis sostiene que incluso los que no supieron nada de poesía, respecto a: medida, ritmo, o consonancia, en algún momento, dejan una estrella en sus poemas, al colocar con inconciencia un verso medido, rimado, o con ritmo grecolatino preestablecido. Si en el mundo existe algún poeta que no tenga un verso de cualquiera de las vertientes como el clásico, neoclásico o el libre, tendremos que decir que su obra es de otro mundo.

He buscado en varios poetas de raigambre versolibrista, y he visto, sus versos neoclásicos, sin buscarlos con lupa. Eso me da la razón para dejar las hipocresías o los desconocimientos al desnudo, y decir con la fortaleza de la sinceridad, que debemos involucrar el pleno estudio de todo cuanto exista en la poética, para poder dejar nuestro mejor legado.

Solo se inventa si se necesita. Esa necesidad se puede crear cuando el conocimiento nos ha llegado y el ente puede procesar una solución. Yo nada soy sin la palabra. Si esta no nos llega como enseñanza, difícilmente podremos proporcionar una inventiva con ella, en especial para que sobreviva el arte.

El arte de la ensoñación no debe tener limitante desde los críticos, debe tener libertad desde la posición en que se encuentre el creador. Así el dominio del estilo poético puede caminar con plena libertad. Mi libertad se ve reflejada haciendo poesía con reglas; mi libertad se ve materializada haciendo poesía sin reglas; mi libertad es hacer poesía con la incólume sumatoria de recursos que deambulan en la poética.

He aquí, una justificación: ¿por qué hay mala música?, sencillamente porque hay malas letras. ¿Por qué desaparecen las palabras?, una razón, porque pocos las traen a la poesía. ¿Por qué desaparecen estructuras? Porque las cercenaron en algún tiempo. ¿Por qué encontramos textos sin tropos? Porque tomamos la depredación de la retórica desde nuestra propia pluma.

JUSTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DEL ULTRABARDISMO:

Primero: Miramos la definición de Corriente Literaria y fundamentamos cada uno de sus componentes:

1. Estilo: Afirmo que el poeta actual en su mayoría es un convencido para abordar todos los estilos y crear su obra cumpliendo reglas de estructuras líricas antiquísimas, e inventando reglas o estructuras líricas neoclásicas, así como verso libre y prosa poética.

2. Ideología: Afirmo que el poeta actual se guía por las ideologías que tienen como meta, la consecución de la paz global. El pacifismo involucra la creación de pensamiento crítico por la paz, por el humanismo, por la conservación de la especie y fortalecimiento de derechos universales, por la protección de las criaturas benignas no humanas, por los ecosistemas. Guiados por los principios de sostenibilidad de la ONU. (Sin que sean seguidores de la ONU). Sumándose variantes que auguran realidades personales sobre valores para fortalecer la convivencia humana, personal, familiar y comunal. Los poetas desechan la guerra y consolidan su pensar con la población, tratando de derribar la política estatal de guerra, la carrera armamentista y el poder del miedo, como la explotación de los Estados hegemónicos a los Estados débiles. Así los concursos literarios, en su mayoría, son de homenaje a pueblos y personas, por derechos, por valores, por la paz, desde la no ficción, con la esencia de los textos cortos.

3. Estética: El poeta actual vive una sociedad de controversia política, con una geopolítica encarnizada por lograr el poder económico. El capital sobre el humano, el culto fundido a la gobernanza, las armas amenazando la existencia del planeta. Entonces el estilo se refleja sumando, la real situación. Lenguaje que resulta de una globalización informática, la noticia al instante, la universalización expresiva, varias estructuras desarrolladas, el verso libre en su influencia natural y estilizada, la prosa poética en el creacionismo, los ultraístas vivos, la conjunción de obras nutridas por la biblioteca digital. Entonces la técnica literaria converge en las obras con los individualismos y las costumbres, con la incorporación de modismos o la resucitación de las palabras escondidas en la historia. Así las obras cruzan en las redes, en bibliotecas, en libros digitales, en obras gratuitas, en video poemas, en foto poemas, con mensaje, con la contundencia subliminal, con esencia de tropos, por alcanzar criterio pacificador y acciones solidas por la paz.

¿CÓMO NACIÓ?

Cuando la sociedad se vio acechada por la pandemia en 2020, el encierro dio paso a la expresión del hablante lírico que el humano tuvo en estado vegetativo. Se formaron grupos poéticos en redes sociales, públicos, privados, nacionales, internacionales, mundiales, con varias nominaciones, algunas con tendencia a salir del ciberespacio al plano real, como otros de permanecer digitales. El mundo se consoló con poesía. Todos quisieron llamarse poetas. La calidad se vio afectada al principio, pero volvió la influencia del verso, a la búsqueda de lo inefable.

La calidad comienza a procesarse en el ejercicio habitual de escribir, los que comenzaron con textos muertos, fueron incorporando esbozos, conocimiento de la poética olvidada, las figuras retóricas se ejercitaron, la métrica, la rima en sus diferentes clases, el ritmo en sus modalidades preestablecidas, rescatando los versos de la notación rítmica grecolatina, inventando ritmos, generando estructuras, cosa tan particular del siglo XXI.

Los versos por el número de sílabas, de arte menor y mayor, los versos agudos, graves, esdrújulos, versos cultos con hemistiquios, los versos largos abordando la prosa poética, y cuanto decir de los ritmos preestablecidos, para muestra los siguientes: anapestos
alejandrinos, alcaicos, anfíbracos, baquios, coreos, coriambo, créticos, dáctilos, esproncedaicos, enfáticos, falecios, horacianos, heroicos, jónicos, melódicos, peonios,
sáficos, vacíos, trocaicos, troqueos, yámbicos, en la actualidad creados muchos ritmos por algunos poetas escritores de versos neoclásicos.

Luego las estructuras: amorfino; copla; copla de arte mayor, ovillejo, décima espinela, pareado, terceto, tercerilla, soleá, cuarteto, redondilla, serventesio, cuaderna vía, quinteto, quintilla, lira, pie quebrado o copla manriqueña, sexteto, sextina, sextilla, octava real, octavilla, octava italiana, soneto, sonetillo, rondel, trioleto, romance, romancillo, silva endecha, alegría, salmo, estancia, seguidilla, zéjel, villancico, oda, himno, elegía, canción, égloga, ditirambo, cantata, cántico, balada, sátira, madrigal, letrilla, epigrama, otros.

Así el Siglo XXI, con los ultrabardistas, recobra vida el poema con estructuras, por ejemplo: Trova Clásica de Cristina Olivera Chávez (México); Romance Exéntrico; Redondilla Aso excéntrica; Cuarteta Imperfecta Excéntrica, de Susana Piolí (Uruguay); Jotabé y variantes de Juan Benito Rodríguez (España); Siglema 575, Patricia Schaefer Roder (Venezuela); ABECEBA de Juan Fran Núñez (España); Estrofa Julia de Consuelo Giner Tormo (España); Gaonesa y variantes de Edwin Antonio Gaona Salinas (Ecuador).

Por otro lado, todo un bagaje de corrientes, que anteceden con sus producciones más acertadas: Literatura antigua; Literatura medieval; Literatura renacentista; El siglo de oro; Literatura neoclásica; Romanticismo; Realismo; Naturalismo; Modernismo; Generación del 98; Vanguardismo; Generación del 27; Generación del 36; Literatura contemporánea; Generación del 23 Parnaso Siglo XXI.

Ahora seguimos los poetas difundiendo, creando, creciendo, con el ultrabardismo, hasta que la ilusión de la poética provea otro camino.

LA ESCUELA DIGITAL:

Muchos la practican, veo y produzco, leo y produzco, exploro y produzco. Reflexiono, creo pensamiento crítico en línea, la mayéutica en las reuniones digitales sin libreto.

Las redes que llevan muchas cosas negativas llevan también actividades culturales puras, por haber disminuido los costos de difusión a cero, con la herramienta digital, la inteligencia artificial, y otros medios como, diccionarios, literatura gratuita, programas, gestores con actividades periódicas en línea y con eventos de altísima dinámica. Software y hardware colaborativo para el efecto publicitario.

¿POR QUÉ ULTRABARDISMO?

Porque en “gradus extremus” los bardos sostienen que el arte poético puede influir en el mejoramiento de la convivencia humana del planeta.

Esto es: influir en el cambio del estado de guerra actual a uno de paz, donde incluso la opción de guerra desaparezca; influir en el fortalecimiento de la deontología, para mejorar las relaciones humanas; lograr el real uso y goce de derechos; liberar al planeta con la palabra a través de la evolución educativa; anteponer la importancia del derecho humano y desarrollar todas las políticas para conseguir vida digna; reemplazar el gasto innecesario y suplir las necesidades más apremiantes para garantizar la vida; generar acciones remunerativas obligatorias como deber de los gobiernos a favor de los productores de arte. Generar memoria colectiva literaria y cultural; subsidiar turismo artístico para emprender un cambio en la matriz económica, de benefactora del capital a benefactora de la humanidad.

CONCLUSIÓN:

El ultrabardismo, sostiene que la preceptiva poética, sirve para procesar la novedad del verso actual. Fortaleciendo al hablante lírico en la posición más académica posible. Sin limitar el paso de los novatos, ni la contraposición de los géneros literarios frente a las necesidades académicas.

Al ser la poesía de corte cultural, no se la puede cercenar, ni sectorizar, tampoco abandonar. Prohibir alguna de las cualidades del verso sería el fracaso de todo el ecosistema que se sostiene en la poesía. Usarlo todo, el boom de la poesía de este tiempo. Hacerlo por la paz, la materialización de un anhelo global y una ideología a favor de la vida.

Vida significa poesía. Poesía el camino que nos lleva a sensibilizar la grotesca vigencia del dolor provocado, y cambiar a la plena armonía de los humanos del planeta. Poesía una unificación del todo para caminar la nueva senda del planeta.

El ultrabardismo cultiva al poeta y su fruto es en consecuencia, humanos caminando por una deontología global.

Edwin Antonio Gaona Salinas
Poeta y Escritor
Ecuador13675359079?profile=RESIZE_584x

Leer más…

NOSOTROS LOS HUMANOS Autora Alondra Gutiérrez Vargas

Título
NOSOTROS LOS HUMANOS
Autora
Alondra Gutiérrez Vargas
País
Costa Rica
Primer lugar Festival de poesía Costa Rica libre 2017

No hemos nacido para tener las
manos atadas sin paz y sin versos.
La paz no quiere miradas doblegadas
muriéndose en los templos, ni voces de piedra zollosando en el fuego de las inclemencias con entrañas de hierro.
No quiere palabras vacías con huesos pariendo sin ojos, con labios sin besos.
Yo digo que soy humano y que todos juntos hagamos el trabajo.
No basta con hacer canciones y largas oraciones, porque a veces pensamos y luego lo olvidamos.
Sentir, pensar, actuar, yo creo que asi Dios nos vuelve a mirar...
Porque a veces es mejor hacer algo pequeño pero lleno de amor, que tratar de cumplir enormes mandamientos sin ningún esplendor.
Porque donde hay esperanza con sobrado honor no queda lugar para ningún infierno, ni juicios si no hay pecador.
Nosotros los humanos no somos solo piel disfrazando los huesos...
Ni somos dioses ni diosas inventando universos.
Tenemos traje de piel forjado de lágrimas de fe y esperanza.
Tenemos el don de la palabra para defender la paz y la libertad sagrada, es un derecho que debemos reclamar que nos dejen usarla...
Somos la raza humana.
Es decir hombres mujeres y niños...plantas, ríos, mares, volcanes y animales.
(Como decir semilla)
Que necesita del sol y también requiere del agua, para alimentar nuestras raíces con almuerzo en el alma.
No estoy hablando de religiones, política y eternidades.
Pido trabajo, oportunidades para llevar desayuno, almuerzo, cena, y salud a la casa.
Nosotros los humanos a veces menos civilizados que los animales, necesitamos despertarnos, dejar atrás el silencio donde nuestras voces podamos usarlas.
El reloj del tiempo dice: Que el sol anuncia que llegará la hora de marcharse.
¡La luna, la tierra, el mar, el celaje, pronto serán tan solo un recuerdo!
El camino termina para todos alguna vez, aun el de aquellos que nacieron muertos.
No podemos legarle a nuestros hijos una vida sin paisaje.
Nosotros los humanos debemos enseñarles para que prosigan después de nosotros...
Que llegamos al mundo desvetidos y que nos iremos también sin zapatillas, pero sin enojo cuando emerja el alma.
Que nacimos con derechos, que tenemos rodillas para reclamar justicia.
Que vivir no es una diversión.
Tampoco nos pueden tener la lengua callada mientras se muere la Paz como si fuera una cosa amarga, ignorada.
La paz tiene ternura, tiene pechos que amamantan, tiene voz como reflejo vago,inconexo-
Ser humano no es solo reproducirse en el sexo.
Nosotros los humanos, tenemos ADN divino en la sangre presente,
donde el alma sostiene luchas incandescentes...
Vivimos tan a prisa que de amar nos olvidamos.
Dejamos atrás nuestra esencia reluciente,
como defender la la paz, el hogar, la libertad y el trabajo.
Ahora que casi ha muerto la alegría y la nueva era vive sobre sobre fuego y tortura...
El amor está crucificado en un telón inhumano...
Debemos despertar de esta guerra que solo causa amargura...
Debemos erradicar el dolor, la destrucción, la ruptura que hemos creado destruyendo a cada hermano.
Debemos estar despiertos...
¡Nosotros los humanos!

13670599681?profile=RESIZE_710x

Leer más…

La Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense se honra en otorgar la Medalla de Oro a la Dra. Valentina Morosanu por su gran trayectoria y por todo el arte, humanismo y cultura que juega al mundo desde su Academia Mundial De Literatura Moderna República Moldova.
La Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense se honra en otorgar la Medalla de Oro a la Dra. Valentina Morosanu por su gran trayectoria si prin tot el arte, humanismo si cultura.
Alondra Gutiérrez Vargas Presidente fundadora
Marco Leandro Periodista
Guss Quiróz Manager Editor
Isis Gutierrez Director13670570262?profile=RESIZE_710x

Leer más…

La Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense  se pronuncia para celebrar el Primer Aniversario del Concierto Mundial de Versos Parnaso Siglo XXI generación del 23 Ontinyent Valencia España.
Felicitaciones a la presidente fundadora la Dra. Maria Paz Sainz Angulo por hacer con su arte y humanismo un mundo mejor para todos.
Alondra Gutiérrez Vargas Presidente Fundadora
Marco Leandro Periodista
Guss Quiróz Manager Editor
Isis Gutierrez  Director13669146069?profile=RESIZE_710x

Leer más…

La Academia Mundial de Literatura Moderna Costarricense se pronuncia para celebrar el Primer Aniversario del Concierto Mundial de Versos Parnaso Siglo XXI generación del 23 Ontinyent Valencia España.
Nos honramos en otorgar la Medalla Galatea de Oro 2025, que entrega para destacar a grandes líderes de las artes y el humanismo.
Felicitamos a su presidente fundadora la Dra. Maria Paz Sainz Angulo y al Líder Héroe el Dr. Edwin Antonio Gaona Salinas.
A cada laureado amigo de la generación del 23.
Y a la vez nos sentimos gratificado de que se haya tomado en cuenta a nuestra presidente fundadora Alondra Gutiérrez Vargas, quien recibió los maravillosos atestados y fue nombrada cantante de la Paz.
Felicitaciones.
Marco Leandro Periodista
Guss Quiróz Manager Editor
Isis Gutierrez Director13669109462?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Amalia Figarella Acróstico para Machu Picchu

Acróstico

MACHU PICCHU

Machu Picchu, ciudadela peruana,
Apu Divinidad tutelar de la región
Cordilleras Urubamba y Vilcabamba
Histórico santuario de veneración
Unido al caudaloso Río Urubamba

Pachacutec , emperador Inca su creador
Instaló como residencia real y santuario
Considerado en el año 1983 patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad,
Hoy visitado por turistas y arqueólogos
Un mundo de experiencias y realidad.


Amalia Figarella de Jesurum
Venezuela.

13668849071?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales

Doctor Honoris Causa


Es un honor para la Academia Mundial De Literatura Moderna Costarricense Otorgar a Mirco Del Rio El Doctor Honoris Causa.
Por su arte y humanismo al sembrarer y legar por un mundo mejor para todos.
Alondra Gutiérrez Vargas Presidente fundadora…13477468461?profile=RESIZE_710x

Leer más…
Vistas: 99
Comentarios: 0

ROSAS EN INVIERNO


Rosas en invierno. Algo se marchó. La noche se volvió invisible, igual que mi alma. Los violines se cubrieron de frio. Todo se volvió como un karma de maldición que no era mio. No era posible comprender, como un verano se vuelve invierno... Las rosas siguen en el alma, pero están muertas, igual que sus besos, su voz y su mirada. A veces hay un espejismo de sonrisa... A veces pensé que no podía vivir sin él. Pero las espinas escurrieron mi sangre. La sequedad del desierto me obligó a renacer. No…
Leer más…

Lista actualizada de Academ.CR

LÍDERES MUNDIALES
Academia Mundial De Literatura Moderna
Costarricense

Presidencias
Embajadas y
Directores culturales

1)
Alondra Gutiérrez Vargas
Presidente Fundadora
COSTA RICA

2)
Flory Isabel Chaves Jiménez
Presidente Honoraria
Costa Rica

3)
Gustavo Ramírez Quiróz
"Guss Quiróz"
Presidente y
Manager Editor en Perú

4)
Isis Gutiérrez…

Leer más…
Vistas: 37
Comentarios: 1

La cantautora y poetisa humanista Alondra Gutiérrez Vargas recibe reconocimiento de la ALIANZA MUNDIAL DE POETAS Y ESCRITORES.

GRACIAS HELEN CRIBEIRO, gran lideresa de la cultura por destacar a nuestra artista en tu prestigiosa organización.

Marco Leandro Periodista

Guss Quiróz Manager Editor

ISIS Gutiérrez Director 

Leer más…
Vistas: 33
Comentarios: 1